Flúor invisible: riesgos ocultos en tu agua, comida y cepillo de dientes

El flúor previene caries y fortalece huesos en dosis adecuadas, pero su exceso puede causar fluorosis, problemas renales y hormonales. Está en agua, alimentos y productos dentales. La clave está en mantener un equilibrio seguro.

SEGURIDAD ALIMENTARIAALERTAS DE AGENCIAS OFICIALES

Dianelis Fernández Mena

7/2/20254 min read

Liquido azul cayendo sobre un diente
Liquido azul cayendo sobre un diente

El flúor es un tema de debate en cuanto a sus efectos en la salud. Si bien se reconoce su capacidad para prevenir caries y el fortalecimiento del esmalte dental, también existen preocupaciones sobre sus posibles efectos adversos, especialmente con la exposición a altas dosis.

¿Dónde podemos encontrar el flúor o fluoruro? ¿Cuánto necesitamos?

La ingestión de fluoruro está estrechamente relacionada con el agua potable, los alimentos, la sal de mesa fluorada y los productos de cuidado dental fluorados (ingeridos) y de uso tópico (superficial).

La cantidad de flúor es crucial. Pequeñas cantidades son beneficiosas para la salud dental y la salud ósea, mientras que la exposición excesiva puede ser perjudicial.

La Ingesta Adecuada (AI) por día, expresadas en miligramos (mg), son de 0,05 mg de flúor por kg de peso corporal por día para niños y adultos, incluyendo a mujeres embarazadas y lactantes según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). La Ingesta máxima tolerable en adultos es de 7 mg/día.

¿Cuáles son los beneficios y riesgos del fluor?

El flúor es un mineral esencial para la salud dental y ósea. Su uso ha sido ampliamente estudiado y aplicado en la Prevención de caries, la remineralización del esmalte y acción antibacteriana. En dosis adecuadas, puede contribuir a la densidad ósea y prevenir enfermedades como la osteoporosis.

Una exposición a altas dosis puede provocar fluorosis dental y ósea, efectos neurológicos, Afectaciones a la tiroides y posibles daños a nivel renal, además se relaciona con alteración del equilibrio de las bacterias intestinales, afectando la digestión y la salud metabólica.

¿Qué sucede con el alto contenido de fluor en el agua?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre los riesgos de niveles elevados de flúor en el agua potable. La Agencia de Protección ambiental (EPA) ha establecido que la cantidad máxima de fluoruro que se permite en el agua potable es 4.0 mg/L. El Servicio de Salud Pública (PHS) recomienda niveles más bajos de fluoruro y establece que deben ser entre 0.7 y 1.2 mg/L

Si analizamos las regulaciones de la Unión europea, el límite de fluoruro en el agua potable es de 1.5 mg/L. El valor crítico hallado en el agua potable en los países europeos suele ser inferior a 0,3 mg/L.

Los efectos del fluor, por nivel de concentración, son:

  • Menos de 1,0: Nivel de seguridad o límite seguro

  • Entre 1,1 y 3,0: Fluorosis dental (decoloración, moteado y picaduras en los dientes)

  • Entre 3,1 y 4.0: Huesos y articulaciones endurecidos y frágiles

  • Más de 4,0: Fluorosis incapacitante

Vaso de agua sobre meseta de cocina
Vaso de agua sobre meseta de cocina

La ingestión de altas dosis de flúor puede causar intoxicación aguda, con síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, y en casos graves, problemas cardíacos y respiratorios.

Las aguas minerales naturales no deben exceda el límite máximo de fluoruros de 5 mg/l y de 1,5 mg/L para aguas de manantial, niveles superiores no pueden ser comercializadas a no ser que hayan sido tratadas con un tratamiento selectivo de eliminación de fluoruros. La EFSA evaluó el método de adsorción de fluoruros sobre alúmina activada y emitió una opinión favorable sobre la utilización de este método.

La Ósmosis inversa es uno de los procedimientos más importantes para la eliminación de iones fluoruro. Este método puede ser muy útil, ya que permite eliminar la mayor parte del ion flúor (>95%). Este sistema utiliza una membrana semipermeable que actúa como un filtro extremadamente fino, capaz de retener partículas diminutas como el fluoruro, junto con otros contaminantes como metales pesados, nitratos y pesticidas.

En términos de eficacia, puede eliminar entre el 85% y el 95% del fluoruro presente en el agua, dependiendo del diseño del sistema y del mantenimiento del filtro. Esto la convierte en una opción muy útil en zonas donde el agua contiene niveles elevados de flúor, ya sea de forma natural o por fluoración artificial.

Eso sí, como efecto secundario, también puede eliminar minerales beneficiosos como el calcio y el magnesio, por lo que algunas personas optan por remineralizar el agua después del proceso.

¿Qué efectos en la salud tienen los enjuagues dentales con fluor?

Las pastas de dientes, geles y enjuagues bucales con flúor pueden aumentar la ingesta total de flúor. Los niños pequeños y algunos adultos tienden a tragar pasta de dientes, lo que se estima que añade entre 0,016 y 0,15 mg de flúor por cada limpieza (EFSA). La pasta de dientes puede representar hasta el 25 % de la dosis sistémica total en niños de entre 2 y 6 años, dependiendo de la cantidad ingerida durante el cepillado (Comité Científico de los Riesgos Sanitarios y Medioambientales de la Unión Europea).

La ingesta media de flúor a través de la pasta de dientes se estimó en aproximadamente 1,4 µg/kg de peso corporal/día para adultos y 11,5 µg/kg de peso corporal/día para niños.

Alimentos con alto contenido de flúor: ¿cuáles destacan?

El flúor, aunque muchas personas lo asocian con el agua fluorada o las pastas dentales, también está presente en diversos alimentos y bebidas. Los alimentos más destacados en su contenido de flúor son:

  • Bebidas: Té macha, té verde y negro, Jugos de uva y refrescos

  • Mariscos y pescados: Cangrejo azul, camarones, salmón, bacalao y arenque

  • Vegetales y legumbres: Espinacas tiernas, perejil y soja verde.

  • Frutos secos y cereales: Nueces, almendras, copos de avena y trigo sarraceno, aportan flúor en menor medida, pero de forma constante.