Cuando la Sal No es el Villano: El Verdadero Riesgo Oculto en tu Dieta
El sodio es esencial, pero su exceso afecta presión, riñones y metabolismo. La mayor fuente no es la sal, sino los ultraprocesados. Reducir su consumo y aumentar el potasio mejora la salud cardiovascular y el bienestar general.
SALHIPERTENSIÓN
Dianelis Fernández Mena
7/16/20253 min read


¿Podemos vivir sin consumir sodio?
La respuesta simple es No. Una deficiencia de sodio puede provocar graves problemas para nuestra salud desde el punto de vista neurológico, muscular y gastrointestinal.
Ante una deficiencia podemos experimentar síntomas como confusión, desorientación e irritabilidad, cefalea y somnolencia, convulsiones, coma y en casos extremos riesgo de hernia cerebral o muerte. Náuseas y vómitos, dolor abdominal y diarrea leve, debilidad muscular, espasmos y calambres frecuentes, Fatiga generalizada y pérdida de energía.
¿Por qué la sal hoy está considerada uno de los mayores peligros en la alimentación?
La sal de mesa, o cloruro de sodio, es un alimento con un 40% es sodio y un 60% de cloruro, el sodio es un nutriente esencial que debe cumplir un valor diario recomendado de 2300 mg/día (5 g de sal), pero la mayoría de las personas comemos mucho más, siendo hoy la ingesta media de sal de 9 -12 g/día (3 -3.5g/sodio).
Pero, aunque se cuestiona el uso de la sal de mesa y se responsabiliza del exceso en tu alimentación, la mayor parte del sodio no procede del salero (8%), sino de alimentos procesados (72 %) donde se añade durante su procesamiento industrial este ingrediente.
¿Qué pasa, en nuestro cuerpo, cuando tenemos un exceso de sodio?
El sodio es un mineral esencial que regula el volumen de líquidos, el equilibrio osmótico y la conducción nerviosa. Contribuye a transmisión de impulsos eléctricos en músculos y neuronas, equilibrio entre fluidos intra y extracelulares y la función de la bomba sodio-potasio en las células.
Cuando ingerimos más sodio del necesario, el organismo activa varios mecanismos para restablecer el equilibrio dentro de ellos tenemos:
Retención de agua: los riñones reducen la excreción renal de sodio, el sodio retenido arrastra agua al espacio intravascular, aumentando el volumen sanguíneo.
Aumento de la presión arterial: más volumen sanguíneo incrementa la presión en las arterias., ell corazón trabaja con mayor fuerza para bombear la sangre.
Estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: se libera renina para conservar más sodio, la aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua en el túbulo distal.
Síntomas y consecuencias a largo plazo por un exceso de sodio
Un exceso de sodio se relaciona con graves problemas de salud, esto define la necesidad de controlar los alimentos que ingerirnos y cuanto sodio nos pueden aportar.
Dentro de los problemas de salud más graves tenemos Hipertensión, hipertrofia ventricular, mayor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, Resistencia a la insulina y alteración en el metabolismo de los electrolitos. Además, puede aumentar la excreción de calcio y pérdida de densidad ósea y un mayor riesgo de enfermedad renal crónica
Dentro de los síntomas y signos de alerta se encuentra: hinchazón en tobillos, manos o cara, dolores de cabeza frecuentes, fatiga o mareos al ponerse de pie, sensación permanente de sed, orina en menor cantidad y más escurada.


¿Cuánto sodio es demasiado? ¿Cuáles alimentos debemos disminuir?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no consumir más de 2 gramos de sodio al día, lo que equivale a aproximadamente 5 gramos de sal (una cucharadita).
Los alimentos que debemos controlar o evitar son: sal de cocina en ingestas superiores a 5 g/día, carnes saldas, ahumadas y curadas, embutidos, olivas, sopa de sobre, purés instantáneos, patatas fritas, pastelería industrial (las galletas, las pastas y los pasteles son alimentos ricos en sal), entre otros.
¿Que prevenciones y recomendaciones se aconsejan?
Para reducir los riesgos por el consumo excesivo de sodio debemos limitar el consumo de alimentos procesados y preparados industrialmente, controlar la ingesta de aditivos alimentarios, leer las etiquetas nutricionales: busca menos de 0.5 g de sodio por porción, aumenta la ingesta de potasio (plátano, espinaca, aguacate) para contrarrestar el sodio.

Descubre el poder de la naturaleza para tu bienestar.
© 2025. Gutfer. Todos los derechos reservados
Suplementos
Fitofármacos
Calidad y seguridad
bynpharma - Inicio