Alergias alimentarias en aumento: lo que debes saber para protegerte

Las alergias alimentarias afectan a millones de personas y pueden provocar reacciones graves. Este artículo explica qué son, cómo prevenirlas, y cuáles son los 9 principales alérgenos según la legislación internacional. Incluye ejemplos de alimentos comunes, consejos para leer etiquetas y datos sobre la creciente prevalencia en Latinoamérica.

ALERGIASALERGENOSSEGURIDAD ALIMENTARIA

Dianelis Fernández Mena

8/21/20253 min read

Reacciones alérgicas en la piel, pueden estar vinculadas a alimentos
Reacciones alérgicas en la piel, pueden estar vinculadas a alimentos

Una alergia alimentaria es una reacción adversa que involucra al sistema inmunológico. En este caso, el cuerpo genera un anticuerpo llamado inmunoglobulina E (IgE) en respuesta a ciertas proteínas presentes en los alimentos. Cuando una persona sensible ingiere el alimento en cuestión, este se une al anticuerpo IgE y desencadena la reacción alérgica. Los síntomas pueden aparecer en minutos u horas y variar desde molestias leves hasta cuadros graves que ponen en riesgo la vida.

¿Cómo prevenir las alergias alimentarias?

Dado que las alergias alimentarias no tienen cura, la mejor estrategia es evitar el contacto con los alérgenos. Los síntomas suelen manifestarse entre minutos y dos horas después de la ingestión o contacto con el alimento problemático, y la gravedad puede diferir entre personas.

Consejos para prevenir:

  • Lee cuidadosamente las etiquetas de los alimentos procesados cada vez que compres, ya que las fórmulas pueden cambiar.

  • Evita consumir productos que no tengan una etiqueta de ingredientes clara.

  • Al comer fuera de casa o en restaurantes, pregunta sobre los ingredientes y la preparación de los platillos.

  • Enseña a tus hijas e hijos con alergias qué alimentos deben evitar y cómo reconocerlos.

¿Cuáles alimentos provocan reacciones alérgicas?

Si bien más de 160 alimentos pueden desencadenar alergias, la Ley de Protección al Consumidor y Etiquetado de Alérgenos Alimentarios (FALCPA, 2004) identificó los ocho principales alérgenos, y en 2021 se sumó uno más. Estos nueve alimentos y sus derivados se consideran “alérgenos alimentarios principales”:

  • Leche

  • Huevos

  • Pescado

  • Mariscos

  • Nueces de árbol

  • Maní

  • Trigo

  • Soya

  • Sésamo

Ejemplos de alimentos que pueden contener alguno de los 9 grandes alérgenos:

  • Leche: mantequilla, queso, yogur

  • Nueces: almendras, nueces, anacardos, avellanas

  • Mariscos: cangrejo, langosta, camarón

  • Trigo: pan, galletas, panqueques

  • Pescado: lubina, platija, bacalao

  • Soya: salsa de soya, manteca, tofu, aceite, lecitina

  • Maní: mantequilla y aceite de maní

  • Huevos: mayonesa, salsa tártara, arroz frito, lecitina

  • Sésamo: aceite de sésamo, productos de pan, granola

Algunos de los alimentos que provocan alergias alimentarias
Algunos de los alimentos que provocan alergias alimentarias
¿Cómo saber si un producto contiene un alérgeno importante?

El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del USDA y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) requieren que todos los ingredientes estén claramente listados en las etiquetas. Incluso pequeñas cantidades de alérgenos pueden provocar reacciones graves, por lo que es fundamental revisar las etiquetas y evitar riesgos.

El conocimiento es poder

Familiarizarse con los nombres y fuentes ocultas de los alérgenos ayuda a reducir el riesgo. Algunos ejemplos incluyen:

  • Arachis, cacahuates o maní

  • Nueces del Brasil, nueces de árbol, nuez pacana, nuez dura americana

  • Nuez macadamia

  • Mazapán, pasta de almendra, turrones y bombones

  • Frutos secos artificiales

  • Pastas y cremas para untar que incluyan frutos secos

  • Mantequillas de frutos secos (anacardo, almendra, cacahuate)

  • Aceite de frutos secos

  • Productos de panadería y repostería con frutos secos

  • Granolas, salsa barbacoa, pesto, salsas inglesas, cereales, galletas saladas y helados

Los frutos secos, como almendras, nueces y avellanas, son alérgenos comunes. Se estima que entre el 0.5% y el 1% de las personas adultas tienen alergia a nueces de árbol, y cerca del 30% de quienes padecen alergia al maní también reaccionan a otros frutos secos. En Europa, la avellana es la que más alergias causa; en España, destacan la almendra y la nuez; mientras que, en Estados Unidos y Francia, el maní es uno de los principales desencadenantes.

En Latinoamérica, aunque los datos epidemiológicos son menos abundantes, se observa un aumento progresivo en la prevalencia de alergias alimentarias, especialmente en zonas urbanas. El maní (cacahuate) y las nueces son los frutos secos más implicados en reacciones alérgicas, seguidos por almendras y pistachos, según reportes clínicos en países como México, Argentina y Colombia. La creciente incorporación de productos procesados y la globalización alimentaria han contribuido a una mayor exposición y sensibilización en la región.

Ante cualquier sospecha de alergia alimentaria, es fundamental acudir a un especialista médico para su diagnóstico y orientación adecuada.